Genaro García Luna, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos

Por Marcus Smith | Noticiaspc.com.mx |
Nueva York, EEUU. – Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, fue sentenciado el 16 de octubre de 2024 en un tribunal de Brooklyn, marcando el fin de un largo proceso judicial que ha sacudido las relaciones entre México y Estados Unidos. La sentencia, que podría alcanzar cadena perpetua, confirma los señalamientos de la Fiscalía estadounidense, que lo acusó de ser un facilitador del narcotráfico al colaborar estrechamente con el Cártel de Sinaloa.
La fiscalía argumentó que García Luna traicionó a los ciudadanos de México y EE.UU. al poner su cargo al servicio del crimen organizado a cambio de millones de dólares, lo que permitió que toneladas de cocaína ingresaran al territorio estadounidense. Breon Peace, fiscal del distrito este de Nueva York, destacó la magnitud de los crímenes cometidos, subrayando que “es difícil exagerar las muertes y adicciones que su corrupción facilitó” y pidió cadena perpetua y una multa de cinco millones de dólares como castigo ejemplar.
Un juicio lleno de revelaciones y controversia
El proceso contra García Luna incluyó testimonios de exnarcotraficantes y funcionarios, quienes describieron cómo el exfuncionario recibía sobornos a cambio de proteger los envíos del cártel. Durante el juicio, quedó evidenciado que el acusado no sólo facilitaba las actividades delictivas, sino que además obstaculizó las investigaciones mientras fungía como máximo encargado de la seguridad nacional mexicana. La defensa, por su parte, insistió en que los testimonios eran parte de un acuerdo entre los testigos y las autoridades estadounidenses para reducir sus propias condenas.
A pesar de los alegatos de inocencia por parte de García Luna, quien aseguró ser víctima de una persecución política, el juez Brian Cogan negó repetidas solicitudes para un nuevo juicio, calificando los argumentos presentados como insuficientes. La sentencia representa un duro golpe no sólo para el exfuncionario, sino también para el legado del gobierno de Felipe Calderón, que había promovido una agresiva guerra contra el narcotráfico.
Consecuencias y repercusiones binacionales
La sentencia ha generado intensas reacciones en México. El presidente Andrés Manuel López Obrador utilizó el caso para reforzar su narrativa de que administraciones pasadas estaban coludidas con el narcotráfico, aunque el mismo García Luna acusó en una carta pública a López Obrador de mantener vínculos con capos del crimen organizado, alegaciones que el mandatario ha negado categóricamente.
Con esta sentencia, expertos en política y seguridad consideran que se abre una nueva etapa en la relación entre ambos países en materia de justicia y combate al narcotráfico, aunque también expone la fragilidad de las instituciones mexicanas frente a la corrupción. A nivel interno, la condena podría incentivar investigaciones adicionales sobre otros funcionarios de alto rango que colaboraron con García Luna.
El veredicto y la sentencia ponen en relieve la compleja y conflictiva relación entre las autoridades de seguridad de México y Estados Unidos, demostrando que, en un sistema judicial sólido, incluso figuras poderosas pueden enfrentar la justicia. Sin embargo, también deja un mensaje inquietante sobre la penetración del crimen organizado en las esferas más altas del poder en México.