Enfoque sociopolítico | Revocación de mandato ¿Será posible?

Por Agustin Peña Cruz | Noticiaspc.com.mx

No soy intelectual reconocido por la urbe política, no soy crítico de gran importancia para las esferas de poder, no soy inversionista que patrocina campañas políticas y hasta este momento no he participado en algún cargo de elección popular. Soy un ciudadano como usted: común, sencillo y con aspiraciones a un mundo mejor en donde la democracia con la congruencia vayan caminando de la mano, en donde el deseo de la palabra “combate a corrupción” se vea reflejado con las sanciones de manera efectivas y claras, no en la que se denosté a quien ejerce el desempeño del poder público mediante “guerras sucias” e información ficticia ante diversos medios de comunicación; porque esto lleva una sola misión y tiene la visión de la denigración y hasta entorpecerle las ideologías de transformación de la sociedad.

Si bien es cierto, que como todo ser humano, el Presidente de la Republica, Andrés Manuel López Obrador, tiene sus aciertos y posibles errores; el espíritu de lucha desde su juventud y su sueño aparentemente inalcanzable por ser dirigente de la nación, lo fue colocando por situaciones, momentos y hasta circunstancias en las que camino con diferentes ideologías políticas de formación desde el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática y hasta consolidar la creación de su propio Partido del Movimiento de Regeneración Nacional.

Desde la concepción personal podría pensarse que al estar en estos organismos, tal vez eran ajenos a sus ideales y los bloqueos para que convertir su sueño en realidad por la visión de quien más tarde calificaría como “la mafia del poder”, ha llevado a este hombre en una incansable lucha por cumplirlas y como presidente, ya en funciones puede ver que algunas promesas de campaña pudiera ser imposible de cumplirse como: el controlar los precios de la canasta básica que se disparan día tras día, mes tras mes y el común denominador, el incremento al precio del Petróleo, que por ende aumenta la gasolina.

Al mencionar estos factores por pequeños que parezcan tienen un denominador en común, una economía estancada en el sector más bajo; es decir, los más pobres.

Por lo que le invito a que pregunte algún vecino cercano; ¿Quién perdió el trabajo ó anda en busca de uno?, ¿Qué si le alcanza el gasto familiar con el ingreso que percibe?, ¿Qué si el rendimiento de combustible, es idóneo como comúnmente lo hacía?, ¿Qué si directamente ha visto un cambio en las políticas públicas del Gobierno Federal que favorezcan a su persona y familia? ¿Qué si participaran en la revocación del mandato del presidente de la Republica para que continúe su gobierno -el periodo de mandato que por ley le confíe y que debe cumplir?.

Sobre esta última pregunta; se derivan más… pero esta más que claro: “que el pueblo quita y el pueblo pone” y “el pueblo manda”; esta frase se aplica cuando el ejercicio de la democracia de la elección popular se hace presente, se vio en la elección del año 2000 iniciando una “nueva era”, para el Partido Acción Nacional (PAN) y las ilusiones del pueblo de México en que habría un cambio con quien resulto triunfador, Vicente Fox Quesada, puesto que por más de 70 años habría gobernador el Partido de la Revolucionario Institucional (PRI), al que muchos denominarían el partido de la dictadura en una democracia disfrazada.

Posteriormente, dicha “ilusión de cambio” continuo con el triunfo de Felipe Calderón Hinojosa, ya que no habría sido suficiente tiempo para obtener esa “transformación que el país necesitaba”; fue Calderón quien se llevo una insignia que todos recordaran “la guerra frontal contra el narco” y al ser el primer presidente en generar terror a la sociedad al sacar el Ejercito Mexicano de los destacamentos militares a las calles; puesto que dentro del inconsciente colectivo, a ver en las calles a las fuerzas armadas, es por tiempo de guerras y lo fue, la “guerra contra los malos”. Sin ninguna una estrategia y definida para abatirla; ¡Se cumplió!, “se hizo frente” se fueron directos combatirlo y las rutas de distribución se vieron afectadas por lo que del narcotráfico de drogas pasaron a especializarse los grupos criminales en las actividades del secuestro; de ahí, que los indicies de este acto delictivo aumentaron; ese fue el resultado. Sin contar las tasas de índices de muertes entre civiles, personas no identificadas y sin hacer aun lado los no encontrados aun sin vida. Aunque hay que decirlo y expresarlo, que lo positivo del gobierno Calderonista fue impulsar el cambio de justicia mexicana del inquisitivo-mixto al acusatorio adversarial que dio comienzo el 18 de junio de 2008, dando un gran paso en la historia del país.

No obstante, la sociedad lacerada por estos dos periodos de incertidumbre nacional en la forma de gobernar durante 12 años; aplicaron la frase “viejo por conocido que nuevo por conocer”, y de manera masiva, regresaría en forma “democrática” a la vieja esfera política del país el PRI; a ese, que hace una década habían dado la espalda; y es ahí, cuando llega Enrique Peña Nieto, en 2012; este mandatario habría hecho muchas reformas estructurales entre ellas, a los energéticos y a los que se le conoció el mayor caso de corrupción en México desde Palacio Nacional por la denominada “Casa Blanca”.

El pueblo se casó, detrás estaba un hombre de lucha democrática incansable que insistentemente quería llegar al Palacio Nacional, no a Los Pinos, sin duda es Andrés Manuel López Obrador, quien obtiene el triunfo en 2018 con un 53.20 por ciento con la “Coalición Juntos Haremos Historia”; hoy a casi, 4 años se presenta la polarización entre “los buenos y los malos”, entre los que quieren el cambio y los que quieren seguir teniendo el control del poder; a decir del presidente. Los que ya no se les permite robar como antes.

Pero lo que envuelve al Presidente de la Republica también han sido escándalos públicos en donde se resalta la corrupción entre familiares y amigos. Desde luego que no puede controlar las decisiones ni las actividades que hagan sus descendientes o ascendientes y dentro de la rama genealógica del mandatario.

La corrupción es una práctica que en México, ya hasta como una costumbre, es como comer y tomar agua en una mesa donde el banque se llama gobierno y lo que se sirve en el son los recursos públicos.

Las tendencias de inconformidad social por los “avances” pocos o muchos, han sido estudiados desde Gobierno Federal; por ello, que esta gran encuesta desde el Instituto Federal Electoral (INE) denominada “Revocación de Mandato”, determinará en que posición de aceptación se encuentra AMLO, aunque está muy poco claro, la pregunta: ¿Estás de acuerdo en que a Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la Republica hasta que termine su periodo?.

El hecho es, que, por ley, se le confirió 6 años de mandato por lo que debería en teoría continuar en el poder y ahorrarnos como mexicanos, el gran gasto a la erogación pública. Pero si esta elección encaminaría aun poder autoritario en el que la pregunta llevará un doble filo, y que inconscientemente se dirige a un AMLOISMO, como el Porfiriato, no sería culpa del presidente; porque el “Pueblo quita y el Pueblo manda”, a poco no señor presidente. Por ello, este 10 de abril vayamos a votar, vayamos a votar por la izquierda, ese lado que está en contra de la derecha para que el pueblo tenga la última palabra y que el ejercicio democrático se vea plasmado ahí en una urna como siempre se ha hecho el “Ejercicio democrático”.

Nos vemos en la próxima mi correo electrónico es agustin@noticiaspc.com.mx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: ¿Sabías que este contenido esta protegido por www.noticiaspc.com.mx? y solo los medios aliados a este grupo de noticias pueden manejar la información citando la fuente de origen.