Opinión : Enfoque Sociopolítico | Porque no se habla en el “durante” sino en el “después”
Agutin Peña Cruz | Noticiaspc.com.mx
Grupo PEÑA-CRUZ
Siempre me he preguntado o nos hemos preguntado, ¿Por qué no se habla de los gobiernos, gobernantes y/o funcionarios públicos mientras están en funciones?. La respuesta sencilla y clara es la acción de coartar el derecho a la información pública y manejar a los medios de comunicación a merced del aparato gubernamental.
Entre los medios de comunicación y los gobiernos siempre palpara la información mediática; la nota que el gobierno quiere que la ciudadanía se entere, y si esta se contrapone a los intereses de las gobernanza, surgen reacciones inmediatas sobre quien la escribe, el mismo medio que le dio la oportunidad o le exigió al periodista de escribir en contra, termina vetándolo.
George Orwell dijo alguna vez, que el “periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques, todo lo demás es relaciones públicas”. Y así, así es como operan algunos medios de comunicación resultan ser los intermediarios entre el gobierno y la sociedad.
En México, son contados los medios de comunicación que tienen una línea de investigación ajena a los intereses del gobierno y si existen “convenios” son bajo las cláusulas que establecen casas editoras, y no quienes están detrás de las relaciones públicas en las dependencias conocidas como “comunicación social”, lugar donde se teje la imagen del gobernante.
No obstante, el artículo 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estable que es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones.
Además, “ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no tiene más limites que los previstos en el primer párrafo del artículo 6. (…) en ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito.
REDES SOCIALES
Las redes sociales y sitios web de noticias de periódicos virtuales con corte independiente, se han dado a la tarea de difundir información con contenido de amplio interés por la ciudadanía: documentando y señalando atropello de autoridades, burocratización y opacidad en las funciones públicas.
Contra viene a esto, la falta de oportunidad en gran medida de la población de tener acceso a estos medios virtuales, lo correcto sería crear grupos de ciudadanos comprometidos que monitoreen los sitios de noticias que no sale en medios impresos, -aquellos que se dicen de mayor circulación pero que- están bajo la sombra de los gobiernos.
La segunda acción que se debería de hacer en grupos de interés ciudadano, es hacer lo que denominamos “cadena”; es decir, imprimir la noticia interesante, y escribir en un apartado fotocopia y reparte… Esta acción de impacto social obligaría a los gobiernos ha estar más abiertos en cuestión de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información pública, sin anteponer algún artículo o artimaña jurídica para la exclusión de lo que solicita el ciudadano.
Otra acción más radical, es atreverse a expresar cara a cara el sentir como lo hace Clarisa Alejandra Siwi Cap que encaro al Secretario de Educación del Estado de Campeche, Ing. Farías Maldonado (al tiempo que la quiere callar, los ciudadanos dicen en coro dejen que hable ella tiene derecho), hace unas semanas, el video corre en YouTube y se ha convertido en uno de los más populares en las redes sociales, tiene duración de un minuto con 44 segundo y dice lo siguiente, “ustedes nunca han pasado eso (hambre) por eso hace lo que hace(sic)(…) Yo soy madre de familia, soy estudiante, soy hija y no me preocupo solo por mí, sino por todos señores, algo que ustedes jamás no van hacer porque nunca han sufrido como decimos aquí la chinga, ustedes están en su aire acondicionado, hay padres de familia que tienen que sonrojarse el lomo para que sus hijos vayan a la escuela, ¿Ustedes saben que es eso?, ¿Saben que es quitarse el pan de la boca para dárselo a sus hijos?. No, ustedes están tan tranquilos, por eso no deben de estar en el cargo en el que están sin antes preguntarle al pueblo, y esta reforma educativa está haciendo que muchos abran los ojos, sigue la hacendaria, sigue la energética y de ahí ya no van a poder porque esto es solo el comienzo. Dicho video se titula “Mujer deja sin palabras al Secretario de Educación”.
EN TAMAULIPAS
Es preocupante saber o estar en medio de la comunicación mediática donde es más peligroso escribir en contra de los gobiernos que del tema de la inseguridad a nivel nacional -en los últimos años-, y que en Tamaulipas tiene un foco rojo encendido.
A pesar de que el Secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, aceptó que no hay elementos para cambiar la estrategia de seguridad en la Entidad, y que está prácticamente en manos del ejército”.
Sin embargo; el periodista, se siente más protegido por otros “mecanismos” que no son precisamente las recomendaciones emitidas por autoridades del orden jerárquico.
Como caso particular; puedo decir, que en marzo de 2012, Knight Center for Journalism in the Americas, University Of Texas At Austin, avalo la participación en “Estrategias para Coberturas Periodísticas en Áreas de Riesgo”, a través de las asociaciones INSI Norte América y Periodistas de a Pie; ellos, facilitaron herramientas precisas sobre periodismo digital, seguridad digital y técnicas de seguridad personal por formas digitales.
Mario Segura Segura, Director del diario virtual elsoldelsurdetampico, tuvo que emigrar hacia el Estado de México, donde recibe asesoría y apoyo periodístico a través de la asociación “Artículo 19”; y recientemente, fue anotado como parte de las estadísticas de periodistas amenazados.
A pregunta expresa, sale ¿porque no se habla en el “durante” sino en el “después”?. Porque el que paga manda, el que tiene el poder gubernamental tiene las herramientas para desvirtuar a los medios mediáticos, cuya fortaleza son las “relaciones públicas”, boletines realizados en la dependencia de comunicación social como parte del plan de imagen.
La utilización de los canales tradicionales: periódicos de “antaño”, radiodifusoras seleccionadas y televisoras locales, siempre son tan concurridas por los gobiernos.
Lo lamentable, es que la verdad sale a la luz cuando han dejado los cargos públicos; eso, tiene por nombre falta de ética profesional y periodismo puro de los que se autonombran medios de comunicación. Por el hecho de tener infraestructura y recurso humano; creando con ello, una imagen falsa.
Mi amable lector nos vemos en la próxima, mi correo electrónico es agustin@noticiaspc.com.mx.